“La solución a esta crisis (de la escuela) está en una formación personal,de Bota Ltd Indigo Lightwash para Raw Hombre Vaqueros Corte Lightwash Azul WaIgHqS
es decir, no aprender cosas, sino “aprender a aprender”.Casual Y Simple Otoño Piloto Chaqueta De De Invierno Estilo Chaqueta Algodón Otoño Schwarz De Chaqueta De
Hay que ayudar a discernir, a detectar lo esencial, a crear”.
(Pierre Faure).
En el análisis que se hace de la educación actual se denuncia con frecuencia la falta de fundamentación psicopedagógica de los docentes. Muchos han llegado a las aulas sin conocer los fundamentos de la ciencia que organiza y fundamenta toda la acción educativa. Esos mismos educadores se siguen preguntando por la diferencia entre Educación y Pedagogía. Ésta es precisamente la primera distinción que debemos hacer para poder hablar con precisión, cuando aludimos a nuestra tarea educadora, como padres y educadores. Es importante saber definir nuestra profesión y conocer su trascendencia.
Se puede considerar a Johan Frederich Herbart (1776-1841) el padre de la Pedagogía como ciencia. Sucedió al gran filósofo E. Kant como profesor de Filosofía y empezó su curso con esta pregunta: “¿Tiene importancia la teoría pedagógica para la acción educativa?”. Era el año 1802. La frase ya encierra una respuesta intencional que vamos a clarificar. No podemos eludir un doble enfoque, al hablar de la Pedagogía, pues podemos contemplarla como ciencia y como arte, pero descubriremos otras dimensiones que nos permitirán entender la visión más amplia del campo de las Ciencias de la Educación. Puestos estos antecedentes, vamos a definir y comparar estos dos términos.
+Conozca el libro: Schott Chaqueta para Blau Hombre Navy 46 NYC qqPC1
Pedagogía es:
+Lea: La escuela y el reto de educar
Educación es:
Hay todo un campo semántico que necesita ser entendido para darle coherencia en la práctica de la enseñanza-aprendizaje de cada día. Hablamos, pues, de Pedagogía para explicar los argumentos filosóficos, antropológicos, biológicos y psicológicos que fundamentos los principios, valores, conceptos, actitudes, fines educativos por los que nos regimos en la Educación. Comprenderemos que educar es la forma concreta como enseñamos a vivir, a humanizar, a transmitir una cultura, a vivir unos valores, a buscar el sentido, la felicidad, a través de una serie de experiencias compartidas con los demás. Partimos del hecho de la educabilidad de cada persona, que podemos potenciar y desarrollar las capacidades con unos métodos y estrategias, con unos contenidos y con unos valores.
+Conozca el libro: La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas
¿Entonces quién es el malo en la película de la Educación?
No buscamos víctimas, sino tan solo reflexionar sobre las funciones y responsabilidades que nos incumben dentro de esta compleja tarea que es la Educación. Pero necesitamos tomar conciencia de cuáles son los problemas que afligen a la Educación, pues no cesa de oírse un clamor de cambio y renovación en el mundo educativo. Es indudable que entre los educadores hay que reivindicar derechos y exigir mejoras estructurales, pero también hay que saber reconocer los cargos que pesan sobre la mediocre educación y sobre los resultados que anualmente se publican sobre fracaso y abandono escolar. Se publican informes anuales, denunciando la falta de docentes en muchos países (Inglaterra, Francia, Holanda, etc), la crisis de estima y de autoridad de la profesión docente. Se lamenta el bajo nivel de comprensión lectora y poca afición a la lectura de nuestros adolescentes. La OCDE-PISA nos muestra resultados cada año peores en los niveles matemático y científico de nuestros alumnos de 15 años. Vemos con asombro cómo se recorta la jornada escolar en los colegios, en detrimento de la atención a los alumnos. Escuchamos criticar la desconexión entre familia y colegio, la falta de propuestas definitivas sobre la formación permanente y actualización del profesorado en busca de la excelencia educativa, la falta de dotación económica para introducir las TICs en las aulas...
+Conozca el libro: Educar. El desafío de hoy
La primera conclusión que se deduce de esta letanía de lamentos es preguntarnos si es que sabemos, valoramos y apreciamos realmente la misión que llevamos entre manos. Los padres lamentan no tener una formación adecuada para una labor cada día más compleja y delicada, no disponen de un ”Manual de Instrucciones” que les dé las orientaciones más generales para su ineludible misión. Los docentes se excusan por su falta de tiempo y formación pertinente para una tarea que les desborda de su quehacer diario. Su misión no es formar a los padres… (¿?) No podemos lanzar el sambenito sobre los alumnos, pues ellos mismos son el resultado de esta sociedad heredada de los adultos, en la que les ha tocado vivir. ¿No será que nadie nos ha contado qué significa, qué pretende, cómo se entiende este mundo de la Pedagogía y de la Educación? Si escasamente conocemos estos vocablos y no sabemos el sentido y la trascendencia que encierran, no podemos ni valorarlos ni prestarles el apoyo y la contribución que se nos demanda, como progenitores o profesionales de la educación. ¿Por qué no compartir una formación sobre principios generales que aclaren la importancia y trascendencia de la misión que compartimos padres y educadores?
Título del autor publicado con Editorial Magisterio: El profesor mediador del aprendizaje
Foto de la IEV. Tomada de Flickr